El 22 de agosto se celebra en Argentina y el mundo el día del folclore, término que remite a la música, a la cultura, a la identidad de los pueblos.

El 22 de agosto de 1960 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Folclore presidido por el prestigioso folclorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar. El Congreso reunió a representantes de 30 países, quienes instauraron el 22 de agosto como el Día Nacional del Folclore.
La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el «padre de la ciencia folklórica argentina«, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.
Se han determinado diversos criterios de referencia acerca del folclore, dado que no todas las manifestaciones populares pueden ser consideradas como folclor:
>Representa la identidad única e irrepetible de un pueblo o nación.
>De carácter anónimo, puesto que no se establece algún creador de la tradición folclórica.
>Los saberes y tradiciones son transmitidas de generación en generación mediante el arte, la literatura, la música y la escultura.
>Basado en expresiones, creencias, supersticiones y vivencias tradicionales, sin argumentos lógicos o científicos.
Las principales expresiones del folclore son las siguientes:
>Material: referida a los objetos físicos que identifican a una cultura, tales como artesanías, obras de arte, arquitectura.
>Verbal: relacionada con los dichos, expresiones, fábulas, historias narradas y canciones transmitidas generacionalmente.
>Costumbres: estipulado por hábitos de vestimenta, culinarios, actividades de ocio y arte popular.
Abrazo fraterno a nuestro socio Miguel Angel Saravia y al Ballet de Arte Folclórico Argentino (BAFA), en este día.
Foto de portada: https://www.facebook.com/instituto.saravia